¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.



 
ÍndicePortalÚltimas imágenesRegistrarseConectarse
Últimos temas
» Sí o No
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Nov 27 2012, 03:13 por Portador de Luz

» Adivina quien posteará después
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Nov 27 2012, 03:12 por Portador de Luz

» Las palabras encadenadas
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Nov 27 2012, 03:10 por Portador de Luz

» ¿Qué monumento es éste?
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Nov 27 2012, 03:09 por Portador de Luz

» Pregunta contra pregunta
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeDom Sep 23 2012, 20:38 por Dama

» El juego de las opciones
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeDom Sep 23 2012, 20:31 por Dama

» Hijos de Rothgar IV - La Gran Guerra
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeLun Ago 27 2012, 08:16 por Ogruu

» Lo estais dejando morir.....
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeSáb Jul 28 2012, 13:13 por vampirita

» El libro de los acertijos
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Jul 17 2012, 16:36 por Dama

» Pasa palabra
Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeJue Jul 12 2012, 10:40 por Dama

Conectarse
Nombre de Usuario:
Contraseña:
Entrar automáticamente en cada visita: 
:: Recuperar mi contraseña
Mayo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
CalendarioCalendario
EL SECRETO DE CAMELOT

 

 Descubrimientos romanos en Leon

Ir abajo 
AutorMensaje
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeLun Mar 01 2010, 23:19

Autor: lucusaugusti
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti


Las catas arqueológicas en la excavación de Cascalerías están a punto determinar. Entre las conclusiones a que se ha llegado está la superficie del anfiteatro. Según ha podido saber Diario de León, el circo romano (sic) debió tener una dimensión de más de tres mil metros cuadrados, con lo que fue más grande que la actual Plaza Mayor (que apenas llega a los 2.500 metros cuadrados). Hay que tener en cuenta que estos recintos debían ofrecer la posibilidad de albergar a todos los integrantes de la legión, que ascendían a no menos de cinco mil soldados. Asimismo, se cree que el anfiteatro no tenía menos de quince alturas de graderío, con lo que realmente habría tenido capacidad para cinco o seis mil espectadores. Con todo ello, queda demostrado que, a pesar de las reticencias iniciales, esta infraestructura de la Legio VII fue una de las mayores de las construidas en Hispania, lo que viene a certificar la importancia del campamento y su función clave para Roma. Es decir, no era, como algunos dijeron hace dos años, un anfiteatro de pueblo.

Y es que a pesar de tratarse de un anfiteatro militar, en él se realizaban también espectáculos para civiles. Había dos tipos de juegos: los ludus gladiatoria y los venationis (entre animales). Cabe destacar que en las catas realizadas en Botines se descubrió la tibia de un oso y en Astorga se hallaron los huesos de sendos dromedarios. Además, este enclave se utilizaba asimismo como enclave para los desfiles y exhibiciones militares.

Paradas militares
En este sentido, y a la luz de los descubrimientos acaecidos en otros yacimientos europeos, el lugar que ahora mismo ocupa la Plaza Mayor podría haber servido como campo de parada para los desfiles legionarios que desembocarían en el anfiteatro.

Otro de los hallazgos es el hecho de que el anfiteatro tuvo varias fases constructivas y podría haberse comenzado a levantar en el siglo I, prolongándose las obras durante algo más de un siglo. Fue en el II d.C cuando se construyó un segundo muro con el fin de sostener la estructura, que tendría problemas de estabilidad.

A finales del siglo III y principios del IV, los muros del circo (sic) comenzaron a ser utilizados para sillares de la muralla. Además, se cree que los habitantes de la cannaba pudieron utilizarlo para habitar en su interior al igual que ocurrió en el caso de las viviendas que muchos siglos después se adosaron a la muralla.

Lo que también parece demostrado es el hecho de que el anfiteatro estaba abovedado y que las gradas se construyeron en madera.

Secreto bajo la arena
En las catas se han descubierto decenas de objetos, principalmente cerámica y terra sigillata. Sin embargo, no se han encontrado elementos militares o monedas como ocurrió en otras excavaciones de la ciudad.

La razón podría buscarse en el hecho de que la arena, el lugar donde se desarrollaban los desfiles, ejercicios militares y combates de gladiadores, está situada en el enclave actual de la calle. Este lugar guarda muchos secretos que, al menos de momento, no se podrán desvelar, como la posibilidad de que el leonés tuviera, como el Coliseo, la estructura escondiera elevadores ocultos y escotillones para que las fieras y los hombres aparecieran desde debajo del suelo.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


Última edición por Vamp el Lun Mar 01 2010, 23:42, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeLun Mar 01 2010, 23:21

Manuel C. Cachafeiro | León [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 28/01/2007

Un dato relevante o un hallazgo casi anecdótico. La cata arqueológica que se está realizando en un solar de la plaza del Conde Luna, esquina con la calle Pozo, ha sacado a la luz los restos del esqueleto de una niña, que los expertos datan en la época romana.

El hecho de que sea un menor, que tengan casi 2.000 años y que se hayan localizado dentro de la ciudad antigua, pueden abrir un debate sobre uno de los grandes enigmas del León antiguo: el lugar donde se encontraba la cannaba, el núcleo civil donde residían los soldados del Imperio con sus familias. Las teorías sobre esta zona son dispares. Hasta ahora sólo se han encontrado restos de viviendas romanas y enterramientos en los alrededores de León, en la zona del campus y en las inmediaciones de la Ronda Sur.

El esqueleto de la niña, que está siendo estudiado para el informe preceptivo que se tiene que realizar para autorizar la construcción de viviendas en dicho solar, puede apuntar en la línea que defienden historiadores como Eutimio Martino, que afirma que la cannaba estaba dentro de la ciudad antigua.

Sin embargo, hay otras opiniones como la del arqueólogo municipal, Victorino García, que no le dan tanta importancia al hallazgo. La empresa que está realizando la cata está ultimando el informe para ser entregado a la Junta de Castilla y León, que es la institución competente para ampliar, si así lo considera el arqueólogo territorial, nuevos estudios sobre el esqueleto.

El resto de la excavación en este solar, por otra parte, no está sacando a la luz material de gran relevancia, según fuentes municipales, por lo que se autorizará sin mayores contratiempos la construcción del nuevo edificio una vez cumplimentada la documentación. Todas las nuevas construcciones del casco antiguo de León tienen que pasar ese examen arqueológico para dar de paso las obras.

León es una ciudad que guarda grandes interrogantes sobre su pasado romano. Todavía hoy no se ha encontrado la gran necrópolis romana, el lugar donde se enterraba a los soldados, pese a la importancia que tuvo la Legio VII para el control militar de la Península Ibérica en la época del Imperio.

La empresa que está realizando la cata ha rehusado realizar declaración alguna sobre el hallazgo del esqueleto de la niña, lo mismo que el arqueólogo municipal, que se ha limitado a confirmar el hallazgo a la espera de que se redacte el informe final sobre esta excavación.

PEQUEÑOS DESCUBRIMIENTOS Y GRANDES ENIGMAS
El León romano es todavía un gran enigma. Básicamente esto es lo que se conoce:

- Las fortificaciones. El recinto romano de León tiene un trazado rectangular, un poco achaflanado en su ángulo suroeste. Sus dimensiones son 570 metros para el eje mayor y 340 para el menor, lo que ocupa una superficie de 20 hectáreas. Fue amurallado en dos momentos diferentes, según concluyen la mayoría de los expertos.

- El abastecimiento de agua. El campamento de la Legio VII Gemina contó, al menos que se sepa, con un acueducto. Entraba en el recinto amurallado por el noroeste, procedente de las lomas en las que se encuentra el barrio de San Esteban. Clave fue el descubrimiento del canal al construir la Ronda Interior de Cantamilanos a Eras.

- Las termas. Se encuentran ubicadas en la periferia de la puerta oriental del campamento y al borde de la vía principal. Los hallazgos más importantes se encuentran junto a la Catedral de León. Otras termas han sido excavadas en el barrio de San Lorenzo, al este del recinto amurallado.

- La arquitectura. La excavación más importante se encuentra en la zona de Santa Marina, justo detrás de la casa de Víctor de los Ríos, donde se pueden ver los restos de las sucesivas murallas y uno de los barracones destinados al alojamiento de los soldados. Será punto de partida de la ruta romana.

- Las necrópolis. Se han hallado dos necrópolis. La primera fue hallada casualmente en 1987 en el campus universitario de Vegazana, al noroeste de la ciudad. Otra de las necrópolis está situada al suroeste del campamento en un lugar en el que más tarde se levantó el monasterio de San Claudio.

- Los interrogantes. Desde el siglo XVII se viene aceptando que la llegada de la Legio VII Gemina constituiría el punto de arranque del asentamiento que dio lugar, con el paso del tiempo, a la ciudad de León. Sin embargo, a lo largo de los últimos años se ha abierto un debate sobre un asentamiento anterior. «Poco a poco la arqueología va dando respuestas a esta cuestión, ya que excavaciones como las practicadas en la iglesia de Palat de Rey, en el Centro de las Artes Pallarés, en el edificio Botines o en las proximidades de la iglesia de San Pedro, dentro del polígono de La Palomera, han permitido definir con claridad un asentamiento castrense anterior al de la Legio VII Gemina», señalan los expertos.
Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeLun Mar 01 2010, 23:23

Descubren la primera evidencia de las residencias de tribunos romanos
Las excavaciones sacan a la luz una basa que debió sostener una estructura porticada

27/02/2010 cristina fanjul | león

Es el primer hallazgo que demuestra que en esa zona del campamento estaban las residencias de los tribunos. El miércoles se descubrió una basa de columna que debió haber formado parte de un edificio importante. Es decir, muy probablemente esta pieza sostenía una estructura porticada orientada a la Vía Principalis (actual calle Ancha). Las catas, que se han realizado aprovechando las obras de reurbanización del plan E, no han revelado gran cosa acerca de las construcciones más desconocidas del campamento romano, esto es, la praetentura, comprendida entre la vía principalis, que discurre bajo la actual calle Ancha y el lienzo meridional de la muralla. Y es que en otros campamentos romanos de las fronteras de Germania o Britania, este sector está ocupado por barracones de tropa, que en este caso parecen alineados norte-sur. Este es precisamente el primer vestigio que puede demostrar que el plano realizado por los arqueólogos coincide con la disposición del campamento de la Legio VII. Y es que siempre se ha defendido que fue en este sector, cerca de la Vía Principalis, donde se encontrarían las viviendas de los oficiales de la legión (tribunos), seis en total.

Este descubrimiento se une al que se realizó la semana pasada en este mismo lugar y que destapó un tramo de las cloacas del campamento de la Legio VII. Este hallazgo resulta también destacado para comprender cómo era el urbanismo campamental, por dónde transcurrían sus principales vías.

Y es que las cloacas siempre están asociadas a calles, puesto que era precisamente ahí donde se encontraban los registros, que se abrían en caso de que este «canal» se obstruyera. Si hay algo que aún esconde secretos es el entramado viario de la Legio VII, con lo que el descubrimiento no resulta baladí. Sin ir más lejos, la reconstrucción del trazado romano de Astorga, realizado por Luengo y García Bellido a mediados del siglo pasado se realizó con un plano de las cloacas.


Aún por descubrir. A pesar de que las excavaciones de los últimos años han sacado a la luz descubrimientos de gran importancia, como el anfiteatro, las termas o los barracones, el subsuelo de León oculta aún los grandes edificios de la época romana. Los expertos sospechan dónde y qué hay en algunos enclaves de la ciudad. Ángel Morillo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que «cualquier sitio puede deparar una sorpresa».

El investigador tiene pruebas de la existencia del valetudinarium (hospital) -”«si había un hospital militar en la Península, tenía que estar en León», dice-” e intuye que estaría cerca de San Isidoro. También ha podido constatar, por lápidas e inscripciones, la existencia de cuatro o cinco templos, que estarían dedicados a Mercurio, Diana y las ninfas. Su localización, por el contrario, «es imprevisible»; podrían haberse erigido intra o extra muros. Entre las grandes lagunas arqueológicas están los enterramientos. Como destaca Morillo, no hay pistas de las necrópolis de incineración de los siglos I y II y nada se sabe de los enterramientos de la Legio VI.

Tampoco han aparecido huellas de otras termas -”aparte de las gigantescas localizadas bajo la Catedral y de otras pequeñas que pertenecerían a una vivienda ubicada en el actual barrio de San Lorenzo-”. Morillo es más escéptico sobre la existencia de un teatro. «En los campamentos eran más aficionados al anfiteatro, donde también se podían hacer representaciones. Es lo que hoy llamaríamos un edifi cio polivalente». Del anfiteatro han aparecido dos tramos en la calle Cascalerías, que han permitido calcular su gigantesco tamaño -”superior a la actual plaza Mayor-”.
Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeLun Mar 01 2010, 23:28

domingo 7 de febrero de 2010
Estelas romanas en la cerca de León
EXTRAEN 50 LÁPIDAS DE LA MURALLA, ALGUNAS PINTADAS Y DEDICADAS A NIÑOSLa concejala de Cultura explica que el descubrimiento es «fascinante» y que varias «recorrieron» muchos kilómetros al estar talladas en piedra de Hontoria (Burgos)
La concejala de Cultura, con el arquitecto encargado de la extracción, Melquiades Ranilla.
Han aparecido ya más de cincuenta y se prevé que su número llegue al centenar. Son las lápidas funerarias «embutidas» en la muralla romana de León, que en estos momentos están siendo extraídas en el «hospital de campaña» instalado junto a uno de los paños del recinto.
Se trata de una serie de elementos de gran valor documental e histórico y que fueron «reutilizados» y empleados como material de construcción por los sucesivos artífices de la muralla. Los expertos piensan que todas estas lápidas habían sido obtenidas de una necrópolis cercana, aunque ahora, a tenor de la cantidad de objetos aparecidos y de sus peculiares características, se contemplan otras procedencias.
Según la concejala de Cultura y Patrimonio, quien califica de «fascinante» este sucesivo aporte de descubrimientos, los profesionales de la empresa Decolesa, responsable de la extracción, se han encontrado con piezas tan curiosas como «lápidas policromadas (es decir, con presencia del color con el que fueron pintadas), de las que hasta ahora no teníamos ninguna en el Museo de León; y otras que habían sido dedicadas a niños».
Expertos en «reciclaje». «Las hay de grandes dimensiones -”continuó-” y otras que, curiosamente, habían sido reutilizadas hasta tres veces, en concreto una infantil que había sido tallada sobre una columna, y que presenta interesantes elementos decorativos». La relativa ausencia de material constructivo hacía que en la antigüedad fuera normal la reutilización de los materiales, incluso, como en este caso, arrebatándoselo a los cementerios. Pero, además, Evelia Fernández comentaba que los «misterios» que acompañan a estas lápidas no han hecho sino comenzar, pues algunas de ellas fueron traídas desde grandes distancias. «Por ejemplo, las hay que están talladas en piedra gris de Hontoria, en la actual provincia de Burgos», argumentaba ayer la concejala de Cultura.
«Ahora tenemos que dejar trabajar a los expertos, para que nos digan, entre otras cosas, si estamos ante la mayor concentración conocida de lápidas funerarias en un recinto de estas características», añadió.
Una vez extraídas en su totalidad, así como restauradas y estudiadas a fondo, las lápidas pasarán a formar parte de los fondos del Museo de León, institución que, tras culminar esos trabajos, también organizará una exposición especial con todas ellas. En el proceso de catalogación también se realizarán escáneres, vídeos y fotografías de las mismas con el fin de obtener modelos virtuales de las piezas.

Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Mar 02 2010, 00:00

Restos de la Porta Principalis Sinistra del campamento romano de la ciudad de León, conservados en la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo




[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Mar 02 2010, 00:12

Catedral de Leon (España)

Ubicación León, España
Culto Iglesia católica
Diócesis León
Orden Clero secular
Construcción 1205-1301
Estilo arquitectónico Gótico

Historia

Originariamente, bajo la actual ubicación de la catedral, la Legio VII Gemina había construido termas y otros edificios públicos. Recientemente se han descubierto algunos de estos restos romanos, junto a la fachada sur. Con la reconquista cristiana, son convertidos en palacio real. En el año 916 el rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de León, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Como señal de agradecimiento a Dios por la victoria, cedió su palacio para construir la catedral. Bajo el episcopado de Fruminio II, es transformado el edificio en lugar sagrado.

Acoge los restos del rey Ordoño II, fallecido en Zamora el año 924. El templo estaba custodiado y regido por monjes de la orden de San Benito, y es muy probable que su estructura fuera muy similar a la de tantos otros existentes durante la mozarabía leonesa.

Nos hablan las crónicas del paso de Almanzor por estas tierras a finales del siglo X, devastando la ciudad y destruyendo sus templos. No obstante, parece que los daños ocasionados a la fábrica de la catedral debieron de ser inmediatamente reparados, ya que el año 999 era coronado en ella, en un acontecimiento lleno de esplendor, el rey Alfonso V. Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia el 1067 el estado de la Catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I de León, quien, después de trasladar los restos de San Isidoro a León, «se volcó en favores a la misma». Con este rey se inició una época pacífica, cosechando grandes triunfos en la expansión del reino cristiano. Era el momento del florecimiento del románico isidoriano.

Con la ayuda de la princesa doña Urraca, hermana del rey, se inicia la construcción de una segunda catedral, acorde con las aspiraciones de la cristiandad románica, y dentro de su estilo arquitectónico. Ocupaba la sede episcopal Pelayo II. Aunque inicialmente románica, su estilo era fundamentalmente gótico, construida en ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares, dedicado el central a santa María, como en la iglesia anterior. Aunque toda ella estuviese ejecutada dentro de las corrientes internacionales, contemplando lo que ha pervivido de su estatutaria, podemos averiguar que tenía su carácter autóctono, utilizándose aún el arco de herradura, al menos como forma decorativa. Fue consagrada el 10 de noviembre de 1073. Es de suponer que en ella trabajasen los mismos canteros que estaban construyendo la Basílica de San Isidoro de León.

Esta catedral se mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. Cuando accede al trono el último rey de León, Alfonso IX, se asiste en la ciudad y en el reino a un importante cambio social, de creatividad artística y desarrollo cultural.

La construcción de la tercera catedral se inicia hacia 1205 y su estructura fundamental se finaliza en 1301, aunque la torre sur no se termina de construir hasta el siglo XV. Gran parte del solar se asienta sobre restos romanos, hipocaustos del siglo II, lo que dificultó la buena cimentación de los pilares. La acumulación de humedades y la filtración de aguas ocasionó graves inconvenientes a los maestros. Por otra parte, la mayoría de los sillares de la catedral son de piedra de mediocre calidad, de tipo calizo, con escasa resistencia ante los agentes atmosféricos. Además, la sutilidad de su estilo es un desafío a la materia; los numerosos soportes son sumamente frágiles, las líneas se reducen a una depuración total, de modo que varios arquitectos de la época pusieron en duda que tal proyecto pudiera mantenerse en pie.
Éstas han sido algunas de las razones más importantes por las que, ya desde finales del siglo XIV, comenzaron a verse fallos en su arquitectura. En aquella época se resintió al hastial sur, por haberse desequilibrado los pilares torales. Hubo que construir la “silla de la reina”, obra del maestro Jusquín. El año 1631 se derrumbaron parte de las bóvedas de la nave central. El cabildo recurrió a Juan Naveda, arquitecto de Felipe IV de España, quien cubrió el crucero con una gran cúpula, rompiendo los contrarrestos del sistema gótico, tan distintos de los del barroco. Tanto el hastial como las capillas del sur volvieron a estar en peligro. Aquél tuvo que ser reedificado en el año 1694. Quiso poner remedio a estos desastres Joaquín de Churriguera levantando cuatro grandes pináculos sobre los pilares del crucero, a principios del siglo XVIII, pero las consecuencias de esta intervención serían nefastas.

Por León fueron desfilando grandes arquitectos, como Giacomo de Pavía, mientras los males seguían agravándose. El terremoto de Lisboa del año 1755 conmovió a todo el edificio, afectando de manera especial a los maineles y a las vidrieras. El año 1830 aumentaron los desprendimientos de piedras en el hastial sur y, para salvarlo, Sánchez Pertejo reforzó los contrafuertes de toda la fachada.

El cabildo temió un desenlace fatal, cuando el año 1857 comenzaron nuevamente a caer piedras de las bóvedas. Intervino entonces la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y el gobierno encargó las obras a Matías Laviña. Éste se dispuso a desmontar la media naranja y los cuatro pináculos que la flanqueaban, pero el peligro de un total hundimiento se hacía más inminente. A su muerte se responsabilizó de las obras Hernández Callejo, quien pretendía seguir desmontando el edificio, cuando fue cesado en el cargo. Con los proyectos de Laviña, continuó la restauración Juan Madrazo el año 1869. Éste era un gran medievalista, buen conocedor del gótico francés. Modificó notablemente la disposición de las bóvedas, volvió a rehacer desde la arcada el hastial del sur y planificó todo el templo tal y como lo encontramos hoy. A Juan Madrazo le sucedió en el cargo Demetrio de los Ríos el año 1880. Purista, como el anterior, continuó dando a la catedral el aspecto primitivo, según su pensamiento racionalista, y desmontó el hastial occidental, que había sido hecho por Juan López de Rojas y Juan de Badajoz el Mozo, en el siglo XVI. A su muerte fue nombrado arquitecto de la catedral Juan Bautista Lázaro, que concluyó los trabajos de restauración arquitectónica en la mayor parte del edificio, y el año 1895 emprendió la ardua tarea de recomponer las vidrieras. Estas llevaban varios años desmontadas y almacenadas, con grave deterioro. Fue ayudado por su colaborador, Juan Crisóstomo Torbado.

El 27 de mayo de 1966 un incendio arrasó toda la techumbre de las naves altas.

En las últimas décadas se está trabajando con gran intensidad en el refuerzo de las estructuras y suelos y el tratamiento de la piedra con las más novedosas técnicas, en un esfuerzo por conservar para la Humanidad esta maravilla arquitectónica.

El año 916 fue de suma trascendencia para la historia de la Catedral de León: el rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de esta ciudad, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. “Agradecido a Dios por el beneficio que acababa de recibir”, comenta el Tudense, cedió su palacio real para que en sus aulas se erigiese el primer templo catedralicio. Todo ocurría bajo el episcopado de Fruminio II, quien, “con la ayuda del pueblo fiel”, transformó aquellos espacios en lugar sagrado. Anteriormente al rey Ordoño, habían estado dedicados a termas y otros edificios públicos que la Legio VII había construido a mediados del siglo II, cuando instaló su campamento en este lugar, entre los ríos Torío y Bernesga. Nada queda de estas primitivas edificaciones, salvo algunos restos de mosaicos, tégulas y cerámicas, hoy expuestas en el Museo. Otros, como los hipocáustos, permanecen aún bajo el solar catedralicio. Siguiendo la tradición cristiana de enterrar dentro de los templos a quienes encarnaban la autoridad “venida de Dios”, aquella sencilla catedral muy pronto se vió enriquecida con los restos del rey Ordoño, fallecido en Zamora el año 924. En el epitafio de su tumba, labrada en el siglo XIII, se perpetúa el piadoso agradecimiento del pueblo leonés, por “haber cedido su silla real para sede episcopal”. El templo estaba custodiado y regido por monjes de san Benito, y es muy probable que su estructura fuera muy similar a la de tantos y otros existentes durante la mozarabía leonesa. Nos hablan las crónicas del paso de Almanzor por estas tierras a finales del primer milenio, devastando la ciudad y destruyendo sus templos. No obstante, parece que los daños ocasionados a la fábrica de la Catedral debieron de ser fácilmente resarcidos, ya que el año 999 era coronado en ella, en un acontecimiento lleno de esplendor, el rey Alfonso V. Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia el 1067 el estado de la Catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I, quien, después de trasladar los restos de san Isidoro a León, “se volcó en favores a la misma”. Con este rey se inició una época pacífica y bienhechora, cosechando grandes triunfos en la expansión del reino cristiano. Era el momento del florecimiento del románico isidoriano. Con la ayuda de la princesa Urraca, hermana del Rey, se inicia la construcción de un nuevo edificio, acorde con las aspiraciones de la cristiandad románica, y dentro de su estilo arquitectónico. Ocupaba la sede episcopal Pelayo II. Cuando el arquitecto Demetrio de los Ríos, entre los años 1884 y 1888 excavó el subsuelo de la catedral para reponer el pavimento y cimentar los pilares, encontró parte de los muros y fábrica de aquella segunda catedral. A través del plano que él mismo levantó, podemos apreciar como se configuraba todo dentro de la gótica: era de ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares, dedicado el central a santa María, como en la iglesia anterior. Aunque toda ella estuviese ejecutada dentro de las corrientes internacionales, contemplando lo que ha pervivido de su estatutaria, podemos averiguar que tenía su carácter autóctono, utilizándose aún el arco de herradura, al menos como forma decorativa. Se sabe que fue consagrada el 10 de noviembre de 1073. Es de suponer que en ella trabajasen los canteros que lo estaban haciendo en san Isidoro. Esta catedral se mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. Cuando accede al trono el último rey de León, Alfonso IX, se asiste en la ciudad y en el reino a un importante cambio social, de creatividad artística y desarrollo cultural.

El Claustro

El claustro, distribuidor de los espacios anexos a la Catedral por su costado norte, se comenzó a construir a finales del siglo XIII, concluyéndose durante el primer tercio del XIV. En el XV se pintaron los frescos de sus muros, y, hacia el año 1540, bajo la dirección de Juan de Badajoz el Mozo, se rehizo la cubierta con sus complicadas bóvedas, los pilares exteriores de las galerías, y sus contrafuertes. Todo ello resulta un conjunto armónico y airoso, donde se articula magistralmente lo medieval con lo renacentista.

Es de planta cuadrada, cuyos lados, de treinta metros cada uno, se dividen en ocho tramos.

Aparte de su arquitectura, son muy destacables los elementos escultóricos y decorativos que lo exornan. Si la limpieza del gótico no permitía dentro del templo grandes exhuberancias artísticas, los artistas encontraron en el claustro un lugar idóneo para ellas. Abundan toda clase de temas, bíblicos y profanos. Representa un conjunto funerario poco común entre los claustros españoles, aunque la mayoría de sus nichos y sarcófagos marcan una fase decadente dentro del siglo XIV.

Se accede a él a través de la portada norte, en cuyo parteluz se alza la Virgen del Dado. En las jambas que dan al exterior se escenifica, casi en miniatura, la vida del santo Job, y, frente a ella, la infancia de Cristo y momentos de su pasión.

Nos fijaremos en algunos de sus capiteles e impostas, comenzando la visita por el muro sur, a la izquierda de la entrada.

En el capitel del segundo pilar se representa un festín, sin referencia doctrinal concreta. A continuación, la crucifixión de san Pedro, presenciada por un rey que se mesa la barba, mientras un diablejo le sopla a la oreja la maldad de su consentimiento en el acto. Sigue una curiosa interpretación de la curación del endemoniado. del que huye una legión de energúmenos. En la imposta aparece la Virgen, acompañada por dos profetas.

El próximo pilar se corona con el llamado “capitel de la panificación” de gran simbolismo eucarístico. Al lado del horno hay dos mujeres enzarzadas en una greña, mientras otra intenta separarlas. Varios personajes amasan el pan dentro de una sala adornada con ricas cortinas. Más a la derecha tiene lugar la comida fraterna, con las viandas que los siervos sacan del fogón con ollas medievales. Sobre ello se, efigia a san Cristóbal, acompañado por santa Catalina y otra mujer.

En el capitel de la esquina aparece san Miguel pesando las almas. A su derecha, los ángeles llevan a los bienaventurados al cielo, sobre delicados paños. A la izquierda están las calderas del Averno. En la imposta se muestra al Padre Eterno con su Hijo crucificado en las piernas.

En el lado occidental, sobre el capitel segundo, se escenifica el momento de la Anunciación. La Virgen, con gran belleza, está embarazada. Entre Ella y san Gabriel está el jarrón con las azucenas de la pureza mariana.

En el cuarto pilar se desarrolla el martirio de san Juan Bautista: Herodías dialoga con un soldado; en el centro, Herodes, sentado y pensativo, con una pierna sobre la otra y mesándose la barba, escucha la mala inspiración que el diablo le comunica al oído. A continuación el soldado empuña la espada, después de haber decapitado al Precursor, cuyo cuerpo aún permanece arrodillado. Al extremo del capitel hay otra rara escena que puede hacer referencia al profeta Jonás saliendo del animal monstruoso que lo había tragado.

El capitel siguiente se cubre con escenas trovadorescas, gladiadores, y una dama dialogando con un anciano, sentado en postura graciosa. Otra dama se encuentra entre dos pequeños arbustos.

Más adelante se narra la leyenda gallega del monje y el ruiseñor que cantaba sobre un árbol, junto a la fuente. El monje, después de salir del monasterio para escucharle, se quedó extasiado con sus trinos. Cuando regresó, habían transcurrido más de doscientos años, tiempo que se le había hecho fugaz durante el canto del pajarillo. Esta leyenda, recogida por Valle-Inclán, hace alusión a la relatividad de la vida.

En el segundo capitel del lado norte se recogen aspectos relacionados con la construcción de la Catedral: un cantero labra la piedra, otros la transportan, el arquitecto contempla las maquetas, se acercan visitantes, etc.

Pasada la puerta del Museo, aparece nuevamente una cocina medieval, donde los cocineros saborean los caldos y se celebra un suculento festín, amenizado por elegantes danzarines.

Dos impostas más adelante, se nos presenta a un joven con un gran pez sobre los hombros, quien pudiera recordamos a Tobías.

A continuación, ocupando toda la superficie del capitel, varios caballeros cabalgan al galope con escudos y lanzas; sobre ellos, dos negros conducen un camello acompañando a su señor. La escena está realizada con gran realismo.

En el lienzo de este, destacamos el segundo capitel de minuciosa factura. En él se narran escenas del Paraíso, la degollación de los Inocentes y la huida a Egipto. La imposta recoge un tema difícil de interpretar: una gentil dama está sentada sobre un cuadrúpedo con rostro de filósofo; se quiere ver en ello la exaltación de la feminidad, vilipendiada por Aristóteles. Este filósofo increpó a Alejandro Magno por haberse dejado seducir por una de sus concubinas. La venganza ocurre a las puertas del palacio real.

Otro tema también moralizante o picaresco es el que se pretende ver en el capitel del sexto pilar: un mancebo con aires de modernidad tira de las orejas a un clérigo y a un filósofo. Sobre ellos, una escena de caza.

En la escena siguiente, un joven desnudo montado sobre un caballo. Más adelante, una reina recibe tributos y pleitesía de tres árabes; acompañan dos guardaespaldas armados. Esta escena es similar a otra existente en la Catedral de Oviedo.

De gran interés etnológico es el tercer capitel en la pared sur. Con dramatismo y plasticidad se esculpe la caza del ciervo y del jabalí: acoso y ferocidad de los perros, movimientos bruscos, tensión, detalles naturalistas, como el colmillo del jabalí, las astas de los ciervos, el gesto de los cazadores, etc. Y por la otra cara, paz y tranquilidad bucólicas: los vendimiadores recogen los frutos de los árboles y los trasladan en grandes cestos para ser almacenados. Junto a ellos, en la parte inferior, se acurruca un mono en miniatura. Encima, san Lorenzo entre dos ángeles.

Además de estos temas, hay varios sepulcros de indudable interés, tanto histórico como artístico. En el tercer tramo del lienzo sur está el de Munio Ponzardi, muerto a mediados del siglo XIII. Bajo un sencillo arco proveniente de la construcción románica, se cobija una Virgen con el Niño, llamada del “Foro y Oferta”, a quienes un clérigo presenta un pequeño edículo, que nos recuerda las edificaciones del románico zamorano y salmantino. Ante este grupo se presenta la ofrenda anual que el Ayuntamiento leonés hace a la Virgen de Regla en agradecimiento por haber sido liberado del tributo de las cien doncellas que los reyes cristianos tenían que entregar cada año al rey moro. No obstante esta interpretación, de hondas raíces populares, la escena se refiere al compromiso que los clérigos de san Isidoro debían de satisfacer cada año, presentando a la titular de la Catedral unos kilos de manteca y miel, en reconocimiento de su sometimiento a la iglesia madre.

Iconográficamente tiene mayor importancia el sepulcro de Domingo Juan, fallecido en 1272. Se encuentra en el muro occidental, próximo a la puerta de la Gomia. En él aparece Cristo Majestad acompañado por la Virgen y el apóstol Santiago, en sustitución de san Juan.

Junto a él está el del Deán Martín Fernández, descubierto por Juan Torbado el año 1911. Presenta un arco ojival dividido por sencillo mainel que forma huecos gemelos. En el registro inferior figura la adoración de los magos, con gran estilización formal. María sujeta al Niño sobre sus rodillas mientras le mira, creándose un atrevido movimiento en ambas figuras. Se trata de una obra maestra, ejecutada por el mismo artista que trabajó en el Juicio final de la portada.

Especial significación tiene el sepulcro de Juan Martínez de Grajal, canónigo e ilustre jurista. Se encuentra en el tercer intercolumnio del mismo muro occidental. Por su contenido moral transcribimos el texto de su lápida:

“Oh, tú, quienquiera que seas, que pasas y contemplas la mezquina superficie de este mármol, mira la vanagloria del mundo. Fui canónigo de León y estudié las leyes civiles para proteger a los necesitados; un hombre cubierto de títulos y unas sienes coronadas de laurel proclaman mi amor a la justicia. Pero ¿para qué sirven tales honores y la multitud desolada de amigos y deudos?. Nadie puede ayudarte en este trance. Mi patria fue Grajal y Juan tuve como nombre. El espíritu asciende a lo alto, mas los huesos quedan bajo la piedra”.

En general, hay pocas variantes en los temas funerarios. Registros y lucillos son muy similares, aunque reflejan diversos maestros y épocas.

Las pinturas murales fueron realizadas en el siglo XV por Nicolás Francés, con la intervención de otros pintores, como Carrancejas, Lorenzo de Ávila. En ellas se narra la historia de la Redención, desde la familia de la Virgen hasta la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés. El gran deterioro que sufren se debe al hecho de permanecer a la intemperie. Fueron muy restauradas a principios de siglo por Juan Torbado.

Acaso lo más llamativo del claustro sea la obra de Juan de Badajoz el Mozo. Comenzó a trabajar el año 1540, y con él colaboraron escultores como Doncel, Bautista, Vázquez, Angers, etc. Las bóvedas de crucería están cuajadas de terceletes, cuyos elementos sé cubren de grotescos, carteles filacteria, pinjantes en esviaje, y hermosos medallones. Todo ello de gran trascendencia para el futuro del arte leonés.

En el lado norte, cuelgan los bustos de Jeremías, Isaías, Ezequiel y Daniel. Con ellos, los grandes Padres de la Iglesia: Gregorio, Agustín, Ambrosio y Jerónimo. En medio, el relieve de la Virgen, con claras connotaciones de Becerra.

Sobre la galería oriental figuran los medallones de Jonás, Ciro, San José, Habacuch, Sansón, Judas Macabeo, Dalila y otro personaje femenino.

Y, por fin, en el lado sur, David, Salomón, Natael, Joaquín, San José y Gamaliel. Responden a una forma sinóptica de representar la genealogía de la Virgen, que ocupa el punto central.

Aunque tenga un aire barroquizante, como todo lo de Badajoz, estamos ante una de las creaciones más importantes del renacimiento leonés.

Tiene gran originalidad el retablo de piedra que ocupa el ángulo NE. Fue hecho, también, por Juan de Badajoz el Mozo. Se compone de dos cuerpos y tres calles, más una independiente. Destaca el templete eucarístico reproducido en su lado izquierdo, inspirado en la orfebrería de los Arte. Todos sus campos se decoran con medallones, carteras, bucráneos, columnas abalaustradas, etc. Estuvo dedicado a Nuestra Señora de los Milagros.

La misma decoración se observa en las puertas de madera que dan acceso al claustro, esculpidas el año 1538, según figura en el pedestal del jarrón de la Anunciación. Esta escena, que ocupa el arco de la hoja izquierda, se representa de modo atípico, en discordancia con el dogma. Entre los rayos que descienden del Padre Eterno hacia el oído de María, como símbolo de la Palabra en que cree, obsérvese cómo baja ya Cristo Encarnado, portando la cruz. Además, en el dosel que cobija a la Virgen, aparece la Sagrada Forma con el anagrama de Cristo.

En el siguiente arco aparece la Visitación de la Virgen a santa Isabel. El resto de los tableros muestran a Santiago Matamoros, san Sebastián, san Miguel pisando el dragón y san Roque, con sombrero y perro. En todos estos relieves se ve la mano de artistas de primera línea, próximos a Juan de Juni.

Los chapiteles que se alzan en el claustro remataban el hastial oeste, del siglo XVI, y fueron desmontados, por razones estéticas, en la reforma del siglo XIX






[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Mar 02 2010, 21:12

El topo de la Catedral. Leyenda leonesa.


La gran dificultad de llevar a cabo una construcción de este tipo, ha dado lugar a una leyenda que más que leyenda era una justificación a los problemas, muchos, muchísimos, a los que tuvieron que enfrentarse los distintos arquitectos que pasaron por esta ciudad.

La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior.

Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno.

Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una tramapa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal.

Y así fue, la primera noche que colocaron la trampa, oyeron como algo había quedado atrapado en la trampa. Cuando se acercaron pudieron ver un enorme topo; el más grande que jamás hubieran visto.

Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo "destructor". Así queda reflejada la proeza de estos canteros.

Volver arriba Ir abajo
Vamp
GRAN MAESTRO SECRETO
GRAN MAESTRO SECRETO
Vamp


Cantidad de envíos : 4891
Fecha de inscripción : 28/06/2009
Localización : ....

Hoja de personaje
raza: vampiro vampiro
EQUIPO:

Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitimeMar Mar 02 2010, 21:33

Sepulcro del rey Ordoño II de León

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

el sepulcro del obispo Martín Fernández

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

sepulcro obispo Rodrigo Álvarez

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Descubrimientos romanos en Leon Empty
MensajeTema: Re: Descubrimientos romanos en Leon   Descubrimientos romanos en Leon Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Descubrimientos romanos en Leon
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Feria Medieval de León
» Justas Medievales Hospital de Orbigo (León)
» Atavíos para un Reino Milenario (exposición en León)

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
 :: HISTORICO, INFORMACION Y EVENTOS-
Cambiar a: